martes, 19 de noviembre de 2024

RETO 3: Sistema de indicadores de los ODS en mi Ministerio (Transporte y Movilidad Sostenible).

 

SISTEMA DE INDICADORES ODS EN EL MINISTERIO DE TRANSPORTE y MOVILIDAD SOSTENIBLE

 

            1.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES USADOS PARA LA

MONITORIZACIÓN DE LOS ODS:

            La cantidad de indicadores ODS que utiliza mi Ministerio dependen del país. Aunque, normalmente, los ministerios de transporte pueden monitorear entre 10 y 20 indicadores ODS, relacionados con la sostenibilidad, accesibilidad, seguridad y eficiencia.

            Estos indicadores colaboran con la monitorización y evaluación de los ODS, sobre todo en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima). A continuación, nombraremos algunos:

1.    Accesibilidad al Transporte: porcentaje de la población con acceso al transporte público.

2.    Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: cantidad de CO2 emitido por el sector transporte.

3.    Seguridad Vial:

a)    Tasa de mortalidad por accidentes de tráfico.

b)    Número de lesiones graves por accidentes.

c)    Indicadores como el número de accidentes y la cantidad de mercancías dañadas durante el transporte.

4.    Calidad de la Infraestructura: porcentaje de carreteras y vías en condiciones aceptables.

5.    Uso de Transporte Sostenible: porcentaje de desplazamientos realizados en transporte público, bicicleta o a pie.

6.    Inversión en Infraestructura Verde: proyectos destinados a transporte sostenible y ecológico.

7.    Movilidad Urbana Sostenible: proporción de áreas urbanas con acceso a alternativas de transporte no monitorizado.

8.    Integración de Modos de Transporte: diferentes modos de transporte que permiten la intermodalidad.

9.    Eficiencia Energética:

a)    Promedio de consumo por kilómetro recorrido en el transporte.

b)    Análisis de dicho consume medio de energía de cada modo de transporte.

10.  Calidad del Aire: controlar la contaminación atmosférica generada por el transporte para mejorar la calidad del aire.

11.  Proporción de Transporte Público: número de desplazamientos de transporte público frente al desplazamiento total.

12.  Acceso a Información de Transporte: porción de la población con acceso a información sobre el transporte público.

13.  Calidad del Servicio de Transporte: satisfacción del usuario con el transporte público.

14.  Iniciativas de Movilidad Activa: contabilizar los kilómetros de infraestructura para bicicleta y peatones.

15.  Reducción del Tiempo de Viaje: media de tiempo de viaje en transporte público.

16.  Capacitación y Conciencia en Seguridad Vial: campañas de educación sobre seguridad vial y alcance.

17.  Proporción de Flota de Transporte Ecológico: proporción de vehículos eléctricos/híbridos en la flota del transporte público.

18.  Integración de Tecnologías: número de sistemas de transporte que usan tecnología inteligente (Ej: gestión del tráfico).

19.  Acceso a Transporte en Áreas Rurales: número de áreas rurales con acceso a servicios de transporte.

20.  Impacto en la Salud: tasa de enfermedades respiratorias por aire contaminado por el transporte.

21.  Participación Ciudadana: proporción de consultas públicas sobre transporte.

 

2.- ANALIZAR SI DICHOS INDICADORES CUBREN METAS DEL

 MINISTERIO y SI CUMPLEN CON LA CARACTERÍSTICA SMART

(Specíficos, Medibles, Alcanzables, Realistas y Temporales):

            Dividiremos dicho análisis en dos partes:

1.    Cobertura de ODS y Metas:

a)    ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

-Acceso a Transporte Público: relacionad con la meta de garantizar el acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles.

-Movilidad Sostenible: promoción de modos de transporte no contaminantes, alineado con fomentar ciudades sostenibles.

 

b)    ODS 13: Acción por el Clima.

-Emisiones de CO2: determinante para evaluar el impacto del transporte en el cambio climático.

-Calidad del Aire: en línea con la reducción de la contaminación ambiental.

 

c)    ODS 3: Salud y Bienestar.

-Seguridad Vial: la disminución de accidentes de tráfico influye directamente en la salud pública.

 

2.    Evaluación SMART:

-Específicos (Specific): predominan los indicadores específicos (Ej: Emisiones de CO2 o Acceso a Transporte Público), pues cada uno se enfoca en un aspecto claro del transporte y movilidad sostenible.

-Medibles (Measurable): por medio de datos estadísticos se pueden medir todos los indicadores.

-Alcanzables (Achievable): las metas deben ser realistas. Por ejemplo, mejorar la infraestructura con la inversión adecuada puede ser alcanzable.

-Realistas (Relevant): cada indicador es relevante para los ODS y van en línea con las metas del Ministerio.

-Temporales (Time-bound): se deben determinar pasos para aplicar los indicadores. Por ejemplo, se pueden establecer metas a medio o largo plazo.

 

            Como conclusión, podemos decir que los indicadores del Ministerio de Transporte y Movilidad sostenible cubren adecuadamente los ODS y sus metas. También, cumplen con la filosofía SMART, lo cual, permite un análisis de la creación y desarrollo de políticas o medidas tomadas.

 

3.-COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DEL MINISTERIO CON

LOS DE LA ONU:

            Para realizar dicha comparación, analizaremos tanto sus similitudes como sus diferencias relacionadas con los ODS. Comenzaremos con las similitudes:

1.    Enfoque en la Sostenibilidad:

a)    MINISTERIO: indicadores como “Emisiones de CO2” y “Movilidad Sostenible” se centran en la sostenibilidad del transporte.

b)    ONU: en concreto el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), fomentan la sostenibilidad en el transporte y la disminución de contaminación.

2.    Medición de la Accesibilidad:

a)    MINISTERIO: el indicador de “Acceso a Transporte Público” monitoriza la cobertura y disponibilidad del transporte.

b)    ONU: indicadores alineados con el acceso a servicios básicos en las ciudades.

3.    Seguridad Vial:

a)    MINISTERIO: tenemos el indicador “Seguridad Vial” para evaluar accidentes y mortalidad.

b)    ONU: incluye objetivos relacionados con la reducción de muertes y lesiones por accidentes en el ODS 13.

 

Ahora veremos las diferencias entre ambas:

1.    Alcance de los indicadores:

a)    MINISTERIO: centrado en indicadores de contexto nacional.

b)    ONU: su radio de acción es mayor, por lo cual, se enfoca en indicadores más amplios y globales para abordar la movilidad en diferentes ámbitos culturales o geográficos.

2.    Determinación de Metas:

a)    MINISTERIO: podría entablar metas a corto y mediano plazo, en línea con la realidad nacional.

b)    ONU: las metas son mas grande y procuran un cambio a nivel global.

3.    Especificidad y Diversidad:

a)    MINISTERIO: ciertos indicadores están mas centrados en la medición de aspectos técnico del transporte.

b)    ONU: aporta un radio más amplio de factores, incluyendo otros objetivos además del transporte, como e desarrollo económico y la inclusión social.

 

Em resumen, ambos indicadores, tanto los del Ministerio como lo de la

ONU, comparten un enfoque en la sostenibilidad y accesibilidad, pero difieren

en su alcance. Por lo cual, sus políticas son perfectamente alineables.

 

4.    RELACIÓN y COBERTURA (evaluar si los indicadores y metas del

Ministerio están siendo respetados en el sistema de indicadores):

            Consideraremos varios aspectos para dicha evaluación:

1.    Relación entre Indicadores y ODS:

a)    Identificación de ODS: comprobar que los indicadores del Ministerio se alinean con los ODS específicos.

b)    Metas Específicas: asegurar que cada indicador esté vinculdo a una meta de los ODS.

2.    Cobertura de las Metas:

a)    Amplitud de Indicadores: verificar si los indicadores cubren todos los temas importantes para el transporte (sostenibilidad ambiental, accesibilidad y seguridad vial).

b)    Datos Recopilados: comprobar que los datos recopilados sean suficientes para evaluar el progreso del indicador hacia las metas.

3.    Evaluación del Sistema de Indicadores:

a)    Consistencia: comprobar que el sistema de indicadores es consistente en la medición y reporte.

b)    Adaptabilidad:  estudia si el sistema puede amoldarse a posibles cambios en políticas o a nuevos retos en el transporte y movilidad.

c)    Transparencia: tanto los indicadores como las metas deben ser claros y accesibles.

4.    Análisis de Resultados:

a)    Progreso Medible: comprobar que los resultados de los indicadores muestran un progreso claro hacia la obtención de las metas.

b)    Identificación de Brechas: localiza las zonas donde puedan surgir posibles brechas en la cobertura de las metas y donde los indicadores no estén reflejando la realidad.

 

En conclusión, la relación y cobertura de los indicadores del Ministerio

tienen que evaluarse según su relación con los ODS, las zonas cubiertas, la

consistencia y adaptabilidad del sistema, y su capacidad de mostrar el progreso

hace las metas.

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 30 de octubre de 2024

Reto 2: Agenda 2030 y ODS

 




LOCALIZACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN EL MINISTERIO DE TRASNPORTE Y MOVILIDAD SOSTENIBLE

             El Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible ha integrado la Agenda 2030 a través de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, que es la hoja de ruta para las actuaciones en transporte y movilidad en los próximos diez años. Esta estrategia se basa en nueve ejes estratégicos, que se componen de más de 40 líneas de actuación con más de 150 medidas concretas, enfocadas en la cooperación, la coordinación y la integración interadministrativa.

También, se sometió a un ávido procedimiento de participación ciudadana en el último trimestre del año 2020, el Diálogo Abierto de Movilidad, con la idea de entablar un debate real con todos los actores del ámbito de la movilidad y con la sociedad en su conjunto, por medio de encuestas y talleres regionales.

Configurado como un documento abierto o “Documento par Debate”, para entablar un verdadero debate con todos los actores del sector de la movilidad y con la sociedad en su conjunto. Para involucrar a estos actores y ciudadanos, la Estrategia está llevando a cabo un Diálogo Abierto de Movilidad, con una página web, herramientas de participación pública, semanas de temáticas y participando en numerosos eventos colaborativos.

 



 EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN:

Esta estrategia, conocida como “es.movilidad”, que fue aprobada en diciembre de 202, se centra en 3 pilares clave:

            1.- Movilidad Segura: mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes. Garantizando una mayor protección de personas y bienes, a través de la seguridad de las infraestructuras, seguridad operacional, seguridad en casos de emergencia y crisis, seguridad contra actos ilícitos y ciberseguridad.

            2.- Movilidad Sostenible: más explícitamente “la sostenibilidad en lo social, en lo económico y en lo medioambiental”. Dando prioridad a la movilidad cotidiana, equilibrio económico-social, eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático. Se tratará de minimizar la contribución del transporte a las emisiones contaminantes, tanto de viajeros como de mercancías. Y, fomentado los modos limpios, la economía circular, la resiliencia climática y la movilidad unicersal.

promover el uso de energías limpias y reducir las emisiones de carbono.

            3.- Movilidad Conectada: fomentar la digitalización y la conectividad en el transporte. En concreto, desde 3 vértices:

            a) Digitalización y avance tecnológico.

            b) Conectividad con Europa y el resto del mundo.

            c) Conectividad multimodal.

             Cuyo objetivo es dar respuesta a los retos de movilidad y transporte planteados en el siglo 21. Estos retos vienen marcados por cambios a nivel general, como la necesidad de descarbonizar la economía y combatir el cambio climático, las consecuencias negativas que puedan traer nuevas tecnologías y los desafíos producidos por las grandes concentraciones de población en las grandes ciudades. Además, por la necesidad de adaptar nuestra actividad a la realizad de nuestro país, ya que somos un país destacado en su dotación de infraestructura. Por ello, desde el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible se dará preferencia a las inversiones que optimicen su uso y supongan un mayor beneficio social, como el adecuado mantenimiento y conservación, las facilidades aportadas a la movilidad cotidiana, la digitalización, la intermodalidad o la seguridad.

        Estos retos se afrontarán entendiendo la movilidad como un derecho, un elemento de cohesión social y de crecimiento económico, para solucionar problemas de movilidad de los ciudadanos, aportar un sistema de transportes y logística eficiente, sostenible y residente.

        Esto se refleja en la promoción de sistemas de transporte más sostenible, la mejora de accesibilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

 

IDEAS PERSONALES:

            A groso o modo general, diría que la base de conseguir esta pretendida mejora sería con coches eléctricos y materiales menos contaminantes, además de promover dicho transporte público. Pero, prefiero dar una opinión más extendida comentando algunos de los 9 ejes y, así de paso, los doy a conocer:

            1.- MOVILIDAD PARA TODOS:

            1.1.- PRINCIPIOS:

-Movilidad como un derecho de los ciudadanos y un elemento imprescindible

de cohesión social.

-Soluciones de movilidad sostenibles, seguras, accesibles y razonables en

coste para todos los ciudadanos.

-Accesibilidad universal.

1.2.- OBJETIVOS:

-Ofrecer a todos en todas partes, soluciones de movilidad alternativas al

vehículo privado.

-Garantizar la movilidad de las personas con discapacidad y PMR.

-Integrar las políticas de desarrollo urbano y movilidad, promoviendo

desarrollos urbanísticos basados en criterios de cercanía y autonomía del ciudadano.

            1.3.- MI OPINIÓN:

            -Vehículos preparados para discapacitados, respetuosos con el medio

ambiente y seguros.

            -Precios de billetes según uso, es decir, podemos partir de un precio que iría

descendiendo según el número de viajes que pretenda el ciudadano.

Ejemplos: bonos para diferente número de viajes/mes o billetes con diferentes precios

según el número de viajes al año.

 

            2.- NUEVAS POLÍTICAS:

2.1.- PRINCIPIOS:

-Cambio del paradigma "inversión en infraestructuras" por "inversión en

movilidad".

-Eficiencia de los recursos limitados.

-Priorización de la seguridad, conservación y mantenimiento, movilidad

cotidiana, intermodalidad y tecnificación.

-Equilibrio financiero de los administradores de infraestructuras ferroviarias.

            2.2.- OBJETIVOS:

-Asegurar una adecuada financiación de las infraestructuras y servicios de

transporte como elementos esenciales para un funcionamiento eficiente y sostenible

de la movilidad.

-Revisar el proceso de priorización de inversiones en materia de transporte de

acuerdo con los recursos disponibles y criterios de rentabilidad social.

 

3.- MOVILIDAD SEGURA:

3.1.- PRINCIPIOS:

-Seguridad como elemento transversal básico del derecho a la movilidad.

-Seguridad desde un punto de vista integral.

            3.2.- OBJETIVOS:

-Reforzar la inversión en mantenimiento y conservación como eje central de la

seguridad.

-Reforzar las organizaciones de Supervisión y Control, así como la creación de

nuevos organismos de investigación técnica de accidentes.

-Incorporación de la tecnología para mejora de la seguridad.

-Aumentar los niveles de seguridad frente a actos ilícitos.

-Mejorar las políticas de gestión operativa en casos de emergencias y crisis.

-Reforzar la ciberseguridad.

3.3.- MI OPINIÓN:

-Un transporte seguro ayuda en gran medida a ser solicitado, conductores

preparados, un eficaz sistema de respuesta a cualquier tipo de incidencias e, incluso,

poseer un mini red segura o punto de acceso para los usuarios protegida, de manera

que puedan hacer sus gestiones mientras viajan con total seguridad.

 

4.- MOVILIDAD DE BAJAS EMISIONES:

4.1.- PRINCIPIOS:

-Mejora de la calidad de vida de las personas con la protección de su salud

física y bienestar mental.

-Eficiencia en el uso de los recursos y en la gestión de sistemas, medios y

terminales de transporte.

-Homogeneidad regulatoria básica, neutralidad tecnológica y respeto a la libre

competencia.

-lnternalización de las externalidades negativas del transporte (particularmente

energéticas y ambientales).

            4.2.- OBJETIVOS:

-Incrementar la eficacia y eficiencia del sistema de transporte, promoviendo la

comodalidad e intermodalidad.

-Reducir el consumo de energía y limitar las externalidades ambientales

(contaminación atmosférica y acústica).

-Contribuir a la descarbonización a largo plazo de la economía mediante,

principalmente, la progresiva electrificación del transporte.

            4.3.- MI OPINIÓN:

            -Mi aportación sería muy precisa en este caso: transporte eléctrico, se

acabaron las medias tintas que siguen contaminando de una u otra medida, para que

otros se enriquezcan, es como con el tabaco, de que sirve que no se pueda fumar aquí

o allí, si al final lo compras en cualquier sitio.

NOTA: recalcar que es mi humilde opinión.

         5.- MOVILIDAD INTELIGENTE:

            5.1.- PRINCIPIOS:

-Tecnología como herramienta, no como fin en sí mismo.

-Neutralidad tecnológica. Regulación "future-proof".

5.2.- OBJETIVOS:

-Mejorar la experiencia del usuario.

-Gestión inteligente de las infraestructuras: optimizar su uso, reducir los costes

de mantenimiento, etc.

-Mejorar la eficiencia del sistema de transportes en su conjunto.

-Impulso a la l+D y a la innovación en movilidad.

-Velar por la seguridad de las nuevas tecnologías y protección de datos.

5.3.- MI OPINIÓN:

-Pienso que se gana mucho enseñando meticulosamente a un trabajador a

usar su herramienta, por ejemplo, una radial, no es lo mismo ponerse a cortar hierro

sin miramientos, que conociendo el correcto funcionamiento de la herramienta: postura

adecuada, EPIs de protección que requiere, control de la pieza de desgaste, disco

adecuado para cortar el material en cuestión, … se que el ejemplo puede ser un poco

pobre, pero no damos la completa utilidad que ofrece la tecnología sino la conocemos

al 100%. Por ello, en el mismo billete pondría el correspondiente manual. Esta claro  

que es algo que pocos leen, pero sumando lo leído entre viajes o en las esperas,

podemos obtener ciudadanos mejores preparados y, por consiguiente, más

beneficiados con la inversión en tecnología.

 

6.- CADENAS LOGÍSTICAS INTERMODALES:

6.1.- PRINCIPIOS:

-La intermodalidad como la firme aliada de la movilidad en España.

-La ganancia de competitividad y de eficiencia logística como elementos

básicos de una intermodalidad eficiente.

            6.2.- OBJETIVOS:

-Potenciar la intermodalidad como elemento clave para aumentar la eficiencia,

la competitividad y la fiabilidad del transporte de mercancías.

-Priorizar el transporte de mercancías por ferrocarril en las agendas públicas y

privadas, involucrando a las empresas públicas adscritas al MITMA en el desarrollo de

la intermodalidad del transporte, especialmente en los nodos logísticos de carga.

-Impulsar la digitalización de la cadena logística, favoreciendo la integración e

interoperabilidad de los distintos modos de transporte.

 

7.- CONECTANDO EUROPA Y CONECTADOS AL MUNDO:

7.1.- PRINCIPIOS:

-Libre circulación de personas y mercancías a nivel europeo.

-Movilidad continua y sin fisuras en nuestras conexiones con Europa.

-La RTE-T como elemento de conexión e integración de Europa.

-España como plataforma logística europea.

            7.2.- OBJETIVOS:

-Crear un espacio único de transporte europeo.

-Conectar los grandes puertos, terminales logísticas intermodales, zonas

industriales y aeropuertos con la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) para

permitir su nexo con los grandes sistemas de intercambio europeos y mundiales.

-Intensificar la cooperación con países vecinos y con la Comisión Europea para

coordinar la construcción y/o mejora de infraestructuras transfronterizas y para

organizar servicios rápidos, periódicos y de alta frecuencia a lo largo de los corredores

Atlántico y Mediterráneo.

7.3.- MI OPINIÓN:

-Esta conexión o ampliación/mejora de nuestra red de transportes,

Beneficiaría e impulsaría el desarrollo de nuestro país al aumentar el acceso al

comercio internacional, entre otros campos.

 

         8.- ASPECTOS SOCIALES y LABORALES:

        8.1.- PRINCIPIOS:

-La sensibilización y concienciación a la ciudadanía son elementos clave para

avanzar hacia una movilidad sostenible y segura.

-La acción pública debe favorecer profesionales en el sector de la movilidad

con las competencias adecuadas para dar respuesta a las necesidades del sector

productivo y de la sociedad.

-Los nuevos modelos de negocio no pueden suponer una amenaza para los

derechos laborales.

-El ámbito del transporte no puede quedarse al margen de las políticas de

igualdad de género.

        8.2.- OBJETIVOS:

-Establecer una política específica de sensibilización y concienciación sobre la

movilidad sostenible y segura.

-Abordar los retos formativos y laborales del sector del transporte y la

movilidad.

-Establecer medidas específicas para dar visibilidad al papel de la mujer en el

sector.

        8.3.- MI OPINIÓN:

            -Fomentar un trabajador en de acuerdo con sus condiciones laborales, profesionalidad, involucrado en su trabajo y preparado a nivel social, ayudará cualquier sector laboral, pero, opino, que en este caso es especialmente influyente.

Lo aclararé con unos ejemplos:

-este perfil de trabajador solucionará con mayor eficacia un incidencia, interrumpiendo el transporte de la manera más efímera.

-un sistema de seguridad tendrá mejor función si tanto el instalador, como el revisor, son trabajadores que cumplen este perfil.

-un empleado en estas condiciones, será capaz de solucionar una incidencia personal con mayor diplomacia o dar un trato por igual a todos los usuarios.

 

9.- EVOLUCIÓN y TRANSFORMACIÓN DEL MITMA:

        El cambio de paradigma de la movilidad hace que el enfoque de las políticas del Ministerio tenga que evolucionar de una visión muy centrada en la inversión en infraestructuras a una nueva visión más amplia, en la que se comparta esta inversión con un nuevo rol para el Ministerio: asumir el liderazgo y la coordinación en la implementación de políticas transversales del transporte.

        Para que se produzca el cambio de paradigma es necesario un cambio cultural y organizativo en el MITMA. Algunos de los retos a afrontar son:

-conseguir una transformación digital completa en los procesos del MITMA

-afianzar los canales de comunicación internos, que favorezcan una actividad más ágil y flexible

-resolver las reticencias internas al cambio

-convertirnos en una organización promotora de la innovación

-así como fomentar la implicación del ministerio en foros internacionales

Estos retos se abordan en el noveno eje de la Estrategia de Movilidad. Al tratarse de un eje interno del MITMA, las líneas de acción y medidas contenidas en él no forman parte del diálogo abierto de movilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           

 

 

 

 

 

 

miércoles, 23 de octubre de 2024

martes, 22 de octubre de 2024

Reto 0

 

  • Hola, me llamo Manuel Benítez Hernández y soy TAI (Técnico Auxiliar de Informática) en la Demarcación de Carreteras de Extremadura.
  • Me interesé por este curso para ampliar mis conocimientos en este campo, pués me interesa todo lo que sea pogreso y, en este caso, es más que necesario para nuestra propia subsistencia. Por otro lado, este tema lo estudié para la oposición y me parece muy interesante y necesario.


Esta imagen describe dos cosas muy importantes para mí: mi hijo y el deporte.

  • También comentar algunas de mis aficiones preferidas como pueden ser el deporte, videojuegos, cine, también me gusta algunos fines de semana tomarme unas cervezas, estar con la familia, ...

miércoles, 9 de octubre de 2024

Reto módulo 3



 1. Presenta la política pública que hayas elegido. 

Navegando por mi ministerio (Ministerio de Transporte), he encontrado esta guía que entabla politicas para una comunicación inclusiva y no sexista.

Pero no he elegido este itinerario, a favor de la igualdad en el lenguaje, porque lo haya encontrado en la web de mi ministerio, sino porque el lenguaje es el instrumento principal de la comunicación, y, en muchos contextos, mantiene una infraestructura obsoleta en contraposición a la lucha por la igualdad y no discriminación que se va llevando a cabo de hace ya bastantes años.

Anotar que, a finales de los años ochenta, se impulsó la renovación del lenguaje administrativo como una herramienta de promoción de la igualdad y de lucha contra la discriminación hacia las mujeres. 

De hecho, el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista constituiría una herramienta clave de las políticas de igualdad, que tiene que formar parte de la actividad de las administraciones y poderes públicos para la visibilización de las mujeres en tanto que destinatarias de las políticas públicas.

El MITMA (mi Ministerio) pretende con la elaboración de esta Guía ofrecer un recurso práctico y dinámico que propicie el uso de una comunicación plural, inclusiva y no sexista, para todas las personas que trabajan en el Ministerio, y para las que lo hacen en otras entidades y empresas públicas y privadas.


2. Analiza la política pública que hayas elegido. 

Esta Guía de Comunicación Inclusiva y No Sexista, tiene como objetivo general el uso inclusivo y no sexista de todos los ámbitos comunicacionales en el Ministerio de Transportes y en sus empresas. 

Y se divide en dos partes, una, en la que se exponen las nociones básicas sobre la utilización de un lenguaje inclusivo y no sexista por parte de las administraciones públicas. Y, otra segunda parte, qie dicta una serie de recomendaciones prácticas para la utilización de un lenguaje inclusivo y no sexista, con el fin de evitar el sexismo en la comunicación escrita, en la comunicación oral, en la comunicación iconográfica y, evitarlo también, en la comunicación digital.

Las Administración Pública deben desarrollarse según establece la legislación de acuerdo con el principio de transversalidad de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Esto significa que la Administración debe trabajar por la eliminación de todas las formas de discriminación hacia las mujeres, lo cual engloba el sexismo presente en los procesos de comunicación, que esta Guía pretenda abolir. Mediante el uso de un lenguaje inclusivo que no pretende otra cosa que, representar a ambos sexos por igual en la lengua, tal y como marcan las políticas públicas. Para ello, no siempre es necesario el uso de barras, guiones, dobletes, etc., sino que lo que se pretende es hacer un uso coherente y eficiente del lenguaje, optando por diferentes posibilidades y opciones. Incluso, desmontando mitos como por ejemplo:

“Los funcionarios y las funcionarias del Ministerio que tengan a su cargo hijos e hijas menores de edad podrán solicitar una reducción de jornada…” → “El funcionariado/ El personal funcionario que tenga a su cargo menores podrá solicitar una reducción de jornada…”

ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?

Si que impacta en los roles de género, pues invita y proporciona una seria de herramientas a las personas para usar un habla común e igualitario, independientemete del rol de cada uno. Favoreciendo un lenguaje universal e igualitario sin estar limitado por su género o rol.

Además, estas pautas o políticas, ayudan a visibilizar la presencia de las mujeres en aquellos ámbitos de la comunicación en los cuales se encuentran infrarrepresentadas –altas esferas, ciertas ocupaciones, mandos de decisión, etc.– sin caer en estereotipos sexistas.

RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?

Si, de hecho, gracias a ese acceso igualitario, las mujeres evitan enfrentarse a barreras que las han perseguido durante años en el campo de la educación o el mercado laboral. 

REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?

Su mera participación o apoyo a esta Guía de pautas para un habla igualitario ya estaría promoviendo la igualdad de género, asegurando que el lenguaje y las imágenes utilizadas sean respetuosos e inclusivos. También podrían enroquecer esta apuesta linguistica con su punto de vista.

Además, las mujeres en posiciones de liderazgo pueden influir en el funcionariado en general, al dar ejemplo con un lenguaje inclusivo y no sexista.


3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Impacto en un lenguaje arcaico para obtener como resultado la evolución hacia una sociedad democrática donde tanto mujeres como hombres se sientan representados a través del lenguaje y puedan contar con las mismas oportunidades de desarrollo.

Pues, el uso sexista del lenguaje no es más que el reflejo de una sociedad patriarcal. Donde se considera lo masculino como lo superior y universal, produciendo un efecto de ocultación, invisibilidad y exclusión hacia las mujeres. 

De hecho, si una sociedad es racista, clasista o heterosexista, la lengua también lo es. El lenguaje recoge las desigualdades derivadas de la situación de discriminación de las mujeres y refleja el sexismo y androcentrismo existente.


4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

*Los puntos fuertes son cada uno de los objetivos que pretende el MITMA (mi ministerio) con esta guía y que, a continuación, enumero:

 1. Lo primero y fundamental, propone tener siempre a mano esta Guía como una herramienta de consulta útil para interiorizar de manera  individual y gradualmente una capacidad de expresión en consonancia con la igualdad real.

 2. Evitar el uso del masculino genérico en cada uno de los ámbitos comunicacionales.

 3. Visibilizar a las mujeres, sus saberes y modos de hacer en todos los ámbitos comunicacionales.

 4. Acompañar el trabajo lingüístico de representación gráfica y aparición equitativa de hombres y mujeres en los espacios públicos y privados y en puestos de poder y responsabilidad.

 5. En caso de duda ante una expresión o imagen se puede usar la “regla de la inversión”, que consiste en sustituir la palabra dudosa por su correspondiente de género opuesto. Si la frase o la imagen resulta inadecuada, el enunciado primero es sexista.

 6. Mantener el acceso directo desde la página de inicio de la web institucional al portal de Igualdad el cual recoge el trabajo que se realiza en materia de igualdad (noticias, actuaciones, documentación, etc.).

 7. Capacitar a todo el personal, tanto político como técnico, en materia de igualdad para garantizar un uso incluyente y no sexista de la comunicación.

 8. Revisar el lenguaje, la comunicación oral, las imágenes, iconos y colores previamente antes de su uso, tratando de detectar posibles casos de representación sexista o no inclusiva de mujeres y hombres y corregirlos, utilizando la relación de Indicadores de comprobación de una comunicación inclusiva en todos los ámbitos comunicacionales que planteamos en esta Guía.

*Sinceramente, no encuentro debilidad a una herramienta de mejora, pero, podríamos enfocarlo del lado del destinatario, en como lo aplica o cuantos lo aplican. Ahí podría haber una debilidad, pues, opino que algunos no lo aplican bien, llevandolo a un lenguaje de diferenciacion, en lugar de unión o globalización. Y otros, que no le den la importancia necesitaría para la lucha por la igualdad, cuando el lenguaje es una herramienta que tiene gran influencia en la lucha por la igualdad de género o social.

Pues, a día de hoy, aún pecamos de diversas carencias que proponen desigualdades en nuestras comunicaciones.



miércoles, 2 de octubre de 2024

Reto módulo 2

    1.      Realiza una introducción con una breve presentación de la figura que has querido destacar en este reto.

En mi caso no se trata de una figura, sino de tres figuras, tres Figuras Ocultas. Y no se trata de un juego de palabras, sino que así se llama, oportunamente, la película que me ha inspirado.

Me ha encantado la propuesta de este reto y poder hablar de uno de los filmes favoritos de mi mujer y mía.

Por lo injusto y cruel de la trama. Injusto, porque es increíble la inteligencia o recursos que debía tener una mujer para triunfar. Y, cruel por partida doble, por el trato con el que fueron sometidas y, sobre todo, porque su trabajo quedó en la sombra…

Me parece digno de admirar, la resiliencia con la que estas tres chicas consiguieron su cometido, en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses, de hacer posible la llegada del hombre blanco a la Luna. A través de su bombardeado o pisoteado trabajo en la NASA.

Estas tres brillantes mujeres científicas afroamericanas se llamaban Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson.



2. Realiza una breve biografía de la figura sobre la que has querido hablar en tu reto.

Katherine G. Johnson:

Fue una matemática estadounidense nacida el 26 de agosto de 1918 en Virginia Occidental y fallecida el 24 de febrero de 2020. Trabajó para la NASA durante más de tres décadas, donde sus cálculos fueron cruciales para el éxito de las primeras misiones tripuladas de Estados Unidos.

Conocida por su trabajo en la trayectoria del vuelo del Apolo 11, que llevó al primer hombre a la Luna.

A lo largo de su carrera superó barreras sociales y raciales, convirtiéndose en una figura pionera en la historia de la exploración espacial. En 2015, recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en reconocimiento a sus contribuciones.

 

Dorothy Vaughan:

Fue una matemática y programadora estadounidense nacida el 20 de septiembre de 1910 en Kansas City y fallecida el 10 de noviembre de 2008. Es conocida por su trabajo en la NASA, donde se convirtió en una de las primeras mujeres afroamericanas en ocupar un puesto de supervisión.

En 1949, fue promovida a supervisora del grupo de mujeres matemáticas afroamericanas conocido como las “computadoras humanas”.

Durante su tiempo en la NASA, Vaughan se adaptó a la transición de cálculos manuales a computadoras electrónicas, convirtiéndose en una experta en el lenguaje de programación FORTRAN. Su trabajo fue fundamental para el éxito de varias misiones espaciales y ayudó a abrir puertas para futuras generaciones de mujeres y personas de color en STEM.

 

Mary Jackson:

Fue una matemática e ingeniera aeroespacial estadounidense, nacida el 9 de abril de 1921 en Virginia y fallecida el 11 de febrero de 2005. Fue la primera mujer afroameericana en trabajar como ingeniera en la NASA.

Comenzó su carrera en el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA), que más tarde se convirtió en la NASA. Su trabajo fue fundamental para el desarrollo de la tecnología de vuelo supersónico.

Además de sus logros técnicos, Mary Jackson fue una defensora incansable de la igualdad de oportunidades. Trabajó para mejorar las prácticas de contratación y promoción de mujeres y minorías en la NASA.

Su legado continúa inspirando a futuras generaciones de ingenieros y científicos.

 

3.              3. Explica en qué crees que ha contribuido la figura que has elegido a construir sociedades igualitarias y/o por qué te parece importante poner en valor esta figura.

A nivel personal, me parece digno de elogiar y admirar. Y a nivel oficial, creo que es muy merecido de recordar y sacar de la Herstory para pasar a formar parte de la historia popular.

Mi opinión está basada en sus grandes logros en dos vertientes. Vertientes que pueden ir muy relacionadas, ya que un éxito de esta dimensión a nivel laboral puede influir en la lucha por la igualdad social.

Por un lado, combatieron por la igualdad de género y racial, sobre todo en el ámbito laboral. Y, en la otra vertiente, están sus contribuciones en el avance en la exploración espacial.

Vertiente 1:

Al sobresalir en campos dominados por los hombres blancos, unos campos laborales a muy alto nivel, codeándose con los ingenieros más prestigiosos de EE.UU. Inspiraron a las futuras generaciones de mujeres y minorías a “aventurarse” en carreras tecnológicas, matemáticas o cualquier tipo de ingeniería. Algo que, hasta entonces, sólo se entendía al alcance de los hombres.

En este contexto, querría recalcar el caso de Dorothy Vaughan, que fue una de las primeras supervisoras afroamericanas en la NASA, y junto a su liderazgo y habilidades técnicas, fue muy admirada por otras mujeres y personas de color.

Vertiente 2:

Hombres que las menospreciaban laboralmente e, incluso, humillaban, llegaron a tenerles gran respeto gracias a sus capacidades, aportaciones y logros en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

En resumen, opino que visibilizar los logros de estas tres figuras ocultas es muy importante para reconocer el papel de las mujeres en campos donde históricamente han sido eclipsadas u ocultadas.

Además, esta visibilidad o constancia de su paso por la historia, serviría para inspirar a las nuevas generaciones a perseguir sus metas, obviando en cierto modo ese “pie encima” u opresión con la que nacían. Promoviendo una sociedad más igualitaria y justa.

Concluyo, subrayando lo injusto de no hacer constar una eminencia en la historia por el simple hecho de ser mujer.


4.          4. Cita las fuentes que hayas consultado para la realización del reto.

La primera fuente ha sido mi memoria y para profundizar más a nivel de datos concretos: Wikipedia.

 

jueves, 26 de septiembre de 2024

RETO - Módulo 1

Como preámbulo, decir que sé que es una noticia muy comentada y que seguramente algún compañero también la use, pero pienso que este enfoque o reflexión ha pasado un poco por alto o ha podido ser tergiversada por cierta parte de la opinión pública bajo mi opinión.

Por ello, aunque el ámbito elegido no es estrictamente laboral, sino es un ámbito deportivo. Concretamente el fútbol que, además, me parecen muy importante a nivel social por lo famoso o extendido.

Sé que se pasa en un mes del plazo que dais de un año, pero creo que la ocasión lo merece. Sino os parece, pues haré otro trabajo al que le pondré el mismo ahínco que a este. Aunque, también realizo una reflexión sobre un caso personal que me ha llamado mucho la atención.

 -----------------------

El domingo 20 de agosto de 2023 en Australia,  España gana el mundial femenino de fútbol con un gol de Olga Carmona en el último minuto contra Inglaterra.

Este, a pesar de ser una gran proeza, no es un simple triunfo pues a nadie se le escapa el golpe en la mesa que han dado las jugadoras en la lucha por la igualdad en el deporte.

 En este gran acontecimiento que, como he comentado, lo entiendo casi tanto social como deportivo, la nota discordante la empieza dando el presidente de la Federación Española de fútbol, ya con un comportamiento cuanto menos civilizado desde la grada.



Pero le pone la guinda a este pastel al que esta dispuesto a amargar, cuando en el momento en que las jugadoras están saludando a las autoridades que les entregan las medallas de oro, este “presidente”, cargo que debería dar ejemplo, besa en la boca a la jugadora Jenni Hermoso.



 Él lo define como un acto “sin mala fe” y aquí hago mi primera reflexión: un presidente, que debe dar ejemplo, para ello debería de estar al tanto de las luchas sociales que se estén dando tanto en su país como a nivel mundial.

De hecho, pocos pensaban como él, pues las redes sociales estallan a escala mundial. Pidiendo la destitución de dicho “presidente” alegando un comportamiento machista.

De las redes sociales, pasamos a la política, donde también rechazan y critican dicho acto “sin mala fe”.

Y tras innumerables denuncias y protestas, Rubiales dimite de su cargo: lo único que hizo bien en este desafortunado incidente.

 REFLEXIÓN PERSONAL CASO RUBIALES:

Me parece un caso que han explotado considerablemente los medios y redes para sembrar un precedente.

Aunque, se haya podido crear cierta confusión en cierta parte de la opinión pública, que opine que se ha exagerado o, que si el beso hubiera sido a un nombre no se habría montado jaleo alguno. Pensando que se ha dado una importancia desmesurada a dicha situación de manera que se predique más extensamente, en lugar, de normalizarlo en cierta medida y no volver a poner el dedo sobre la desigualdad de género.

Este precedente, que se ha querido implantar a partir de este incidente. Pretende abolir este tipo de machismos. Pues siguen pasando tanto a menor escala, como a gran escala, como es este caso de la selección española de fútbol.

Así que, entiendo que, a partir de este levantamiento, cualquier “gracia” sexista de un entrenador, profesor o quien sea a una chica, se verá injusta y juzgará con firmeza. Aboliendo o combatiendo el abuso en cualquier esfera. Pues, opino que muchas chicas pueden llegar a no cortar esas “gracias machistas” con la idea de no interferir en su carrera u objetivo.

Así que, me parece una buena medida para acabar con esta desigualdad de género.

 EQUEMA:

  • Presenta el ámbito sobre el que has querido profundizar: ámbito deportivo, en este caso el fútbol, que es de los deportes más famosos y practicados.
  • Comenta cuáles son las principales desigualdades evidenciadas en la noticia o en los datos analizados: discriminación por desigualdad de género, nadie debe tratar a otra persona diferente por el simple hecho de ser de diferente género al suyo y mucho menos un superior, pues ya estaría abusando de su poder.
  • Analiza en qué medida crees que la socialización diferencial de niñas y niños está en el origen de las desigualdades de género analizadas: es un factor importante dicha distinción en la socialización por género para este problema, no debe ser diferente un éxito en el deporte de una mujer, no hay que darle un beso y al hombre un apretón de manos, pienso que toda esa diferencia de tratos va a favor de la desigualdad de género. Claro ejemplo del video del módulo, donde desde pequeños estamos dando a las niñas juguetes diferentes que a los niños y vicerversa…
  • Menciona alguna estrategia que crees que se podría seguir para acabar con las desigualdades de género detectadas: castigando y promulgando el trato desigual o discriminación y nunca pasarlas por alto.

 

 MI REFLESIÓN PERSONAL:

He sido padre hace relativamente poco, hace 3 años y medio. Y, como es lógico, participo en esta incomparable experiencia igual que mi mujer.

De hecho, estos años de estudio para la oposición, yo he sido quien ha atendido al niño día, noche, comidas, guarderías, colegio, excursiones, … ya que he tenido la suerte de estar mas disponible que mi mujer trabajando.

Pues lo que me llama la atención es que cada vez que hemos hablado con una profesora, un/a medico/a o una madre, a mí me han saludo y el resto de las instrucciones o conversación referentes al niño se han dirigido única y exclusivamente a la madre, es que no exagero cuando digo, que ni me han mirado, como si no estuviera, como si no importara, como si no supiera o como si no fuera capaz...

Mi mujer, incluso, en alguna ocasión les ha dicho que le pregunten al padre mejor o que se lo expliquen a él que es quien está más con el peque.

Pero esta discriminación pensaba que hoy en día había menguado y he comprobado personalmente que para nada.

Pienso que es un caso claro donde ponerse las “gafas violetas” y darnos cuenta de nuestros propios estereótipos de genero o micromachismo.

 

 

RETO 3: Sistema de indicadores de los ODS en mi Ministerio (Transporte y Movilidad Sostenible).

  SISTEMA DE INDICADORES ODS EN EL MINISTERIO DE TRANSPORTE y MOVILIDAD SOSTENIBLE               1.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES U...