SISTEMA DE INDICADORES ODS EN EL MINISTERIO
DE TRANSPORTE y MOVILIDAD SOSTENIBLE
1.- IDENTIFICACIÓN
DE LOS INDICADORES USADOS PARA LA
MONITORIZACIÓN DE LOS ODS:
La cantidad
de indicadores ODS que utiliza mi Ministerio dependen del país. Aunque, normalmente,
los ministerios de transporte pueden monitorear entre 10 y 20 indicadores ODS, relacionados
con la sostenibilidad, accesibilidad, seguridad y eficiencia.
Estos
indicadores colaboran con la monitorización y evaluación de los ODS, sobre todo
en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13
(Acción por el Clima). A continuación, nombraremos algunos:
1. Accesibilidad
al Transporte: porcentaje de la población con acceso al transporte público.
2. Emisiones
de Gases de Efecto Invernadero: cantidad de CO2 emitido por el sector
transporte.
3. Seguridad
Vial:
a) Tasa
de mortalidad por accidentes de tráfico.
b) Número
de lesiones graves por accidentes.
c) Indicadores
como el número de accidentes y la cantidad de mercancías dañadas durante el
transporte.
4. Calidad
de la Infraestructura: porcentaje de carreteras y vías en condiciones
aceptables.
5. Uso
de Transporte Sostenible: porcentaje de desplazamientos realizados en
transporte público, bicicleta o a pie.
6. Inversión
en Infraestructura Verde: proyectos destinados a transporte sostenible y
ecológico.
7. Movilidad
Urbana Sostenible: proporción de áreas urbanas con acceso a alternativas de
transporte no monitorizado.
8. Integración
de Modos de Transporte: diferentes modos de transporte que permiten la
intermodalidad.
9. Eficiencia
Energética:
a) Promedio
de consumo por kilómetro recorrido en el transporte.
b) Análisis
de dicho consume medio de energía de cada modo de transporte.
10. Calidad
del Aire: controlar la contaminación atmosférica generada por el transporte
para mejorar la calidad del aire.
11. Proporción
de Transporte Público: número de desplazamientos de transporte público
frente al desplazamiento total.
12. Acceso
a Información de Transporte: porción de la población con acceso a
información sobre el transporte público.
13. Calidad
del Servicio de Transporte: satisfacción del usuario con el transporte
público.
14. Iniciativas
de Movilidad Activa: contabilizar los kilómetros de infraestructura para
bicicleta y peatones.
15. Reducción
del Tiempo de Viaje: media de tiempo de viaje en transporte público.
16. Capacitación
y Conciencia en Seguridad Vial: campañas de educación sobre seguridad vial
y alcance.
17. Proporción
de Flota de Transporte Ecológico: proporción de vehículos
eléctricos/híbridos en la flota del transporte público.
18. Integración
de Tecnologías: número de sistemas de transporte que usan tecnología inteligente
(Ej: gestión del tráfico).
19. Acceso
a Transporte en Áreas Rurales: número de áreas rurales con acceso a
servicios de transporte.
20. Impacto
en la Salud: tasa de enfermedades respiratorias por aire contaminado por el
transporte.
21. Participación
Ciudadana: proporción de consultas públicas sobre transporte.
2.- ANALIZAR SI DICHOS
INDICADORES CUBREN METAS DEL
MINISTERIO y SI
CUMPLEN CON LA CARACTERÍSTICA SMART
(Specíficos, Medibles, Alcanzables, Realistas y
Temporales):
Dividiremos
dicho análisis en dos partes:
1. Cobertura
de ODS y Metas:
a) ODS
11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
-Acceso a Transporte Público: relacionad con la meta de garantizar
el acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles.
-Movilidad Sostenible: promoción de modos de transporte no
contaminantes, alineado con fomentar ciudades sostenibles.
b) ODS
13: Acción por el Clima.
-Emisiones de CO2: determinante para evaluar el impacto del
transporte en el cambio climático.
-Calidad del Aire: en línea con la reducción de la contaminación
ambiental.
c) ODS
3: Salud y Bienestar.
-Seguridad Vial: la disminución de accidentes de tráfico influye
directamente en la salud pública.
2. Evaluación
SMART:
-Específicos (Specific): predominan
los indicadores específicos (Ej: Emisiones de CO2 o Acceso a Transporte Público),
pues cada uno se enfoca en un aspecto claro del transporte y movilidad
sostenible.
-Medibles (Measurable): por
medio de datos estadísticos se pueden medir todos los indicadores.
-Alcanzables (Achievable):
las metas deben ser realistas. Por ejemplo, mejorar la infraestructura con la inversión
adecuada puede ser alcanzable.
-Realistas (Relevant): cada
indicador es relevante para los ODS y van en línea con las metas del
Ministerio.
-Temporales (Time-bound): se
deben determinar pasos para aplicar los indicadores. Por ejemplo, se pueden
establecer metas a medio o largo plazo.
Como conclusión,
podemos decir que los indicadores del Ministerio de Transporte y Movilidad
sostenible cubren adecuadamente los ODS y sus metas. También, cumplen con la
filosofía SMART, lo cual, permite un análisis de la creación y desarrollo de
políticas o medidas tomadas.
3.-COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DEL MINISTERIO CON
LOS DE LA
ONU:
Para realizar dicha comparación,
analizaremos tanto sus similitudes como sus diferencias relacionadas con los
ODS. Comenzaremos con las similitudes:
1.
Enfoque en la Sostenibilidad:
a)
MINISTERIO:
indicadores como “Emisiones de CO2” y “Movilidad Sostenible” se centran en la
sostenibilidad del transporte.
b)
ONU:
en concreto el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), fomentan la
sostenibilidad en el transporte y la disminución de contaminación.
2.
Medición de la Accesibilidad:
a)
MINISTERIO:
el indicador de “Acceso a Transporte Público” monitoriza la cobertura y disponibilidad
del transporte.
b)
ONU:
indicadores alineados con el acceso a servicios básicos en las ciudades.
3.
Seguridad Vial:
a)
MINISTERIO:
tenemos el indicador “Seguridad Vial” para evaluar accidentes y mortalidad.
b)
ONU:
incluye objetivos relacionados con la reducción de muertes y lesiones por
accidentes en el ODS 13.
Ahora veremos las diferencias entre ambas:
1.
Alcance de los indicadores:
a)
MINISTERIO:
centrado en indicadores de contexto nacional.
b)
ONU:
su radio de acción es mayor, por lo cual, se enfoca en indicadores más amplios
y globales para abordar la movilidad en diferentes ámbitos culturales o
geográficos.
2.
Determinación de Metas:
a)
MINISTERIO:
podría entablar metas a corto y mediano plazo, en línea con la realidad
nacional.
b)
ONU:
las metas son mas grande y procuran un cambio a nivel global.
3.
Especificidad y Diversidad:
a)
MINISTERIO:
ciertos indicadores están mas centrados en la medición de aspectos técnico del
transporte.
b)
ONU:
aporta un radio más amplio de factores, incluyendo otros objetivos además del
transporte, como e desarrollo económico y la inclusión social.
Em resumen, ambos indicadores, tanto los del Ministerio como
lo de la
ONU,
comparten un enfoque en la sostenibilidad y accesibilidad, pero difieren
en su
alcance. Por lo cual, sus políticas son perfectamente alineables.
4.
RELACIÓN y COBERTURA (evaluar si los indicadores y metas del
Ministerio
están siendo respetados en el sistema de indicadores):
Consideraremos varios aspectos para
dicha evaluación:
1.
Relación entre Indicadores y ODS:
a)
Identificación de ODS: comprobar que los indicadores del Ministerio se alinean con
los ODS específicos.
b)
Metas Específicas: asegurar que cada indicador esté vinculdo a una meta de los ODS.
2.
Cobertura de las Metas:
a)
Amplitud de Indicadores: verificar si los indicadores cubren todos los temas
importantes para el transporte (sostenibilidad ambiental, accesibilidad y
seguridad vial).
b)
Datos Recopilados: comprobar que los datos recopilados sean suficientes para evaluar el progreso
del indicador hacia las metas.
3.
Evaluación del Sistema de Indicadores:
a)
Consistencia: comprobar
que el sistema de indicadores es consistente en la medición y reporte.
b)
Adaptabilidad:
estudia si el sistema puede
amoldarse a posibles cambios en políticas o a nuevos retos en el transporte y
movilidad.
c)
Transparencia: tanto
los indicadores como las metas deben ser claros y accesibles.
4.
Análisis de Resultados:
a)
Progreso Medible: comprobar que los resultados de los indicadores muestran un progreso
claro hacia la obtención de las metas.
b)
Identificación de Brechas: localiza las zonas donde puedan surgir posibles brechas en la
cobertura de las metas y donde los indicadores no estén reflejando la realidad.
En conclusión, la relación y cobertura de los indicadores del
Ministerio
tienen que
evaluarse según su relación con los ODS, las zonas cubiertas, la
consistencia
y adaptabilidad del sistema, y su capacidad de mostrar el progreso
hace las
metas.