LOCALIZACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN EL MINISTERIO DE TRASNPORTE Y MOVILIDAD
SOSTENIBLE
También, se sometió a un ávido
procedimiento de participación ciudadana en el último trimestre del año 2020,
el Diálogo Abierto de Movilidad, con la idea de entablar un debate real con
todos los actores del ámbito de la movilidad y con la sociedad en su conjunto,
por medio de encuestas y talleres regionales.
Configurado como un documento abierto o “Documento par
Debate”, para entablar un verdadero debate con todos los actores del sector de
la movilidad y con la sociedad en su conjunto. Para involucrar a estos actores
y ciudadanos, la Estrategia está llevando a cabo un Diálogo Abierto de
Movilidad, con una página web, herramientas de participación pública, semanas
de temáticas y participando en numerosos eventos colaborativos.
Esta estrategia, conocida como
“es.movilidad”, que fue aprobada en diciembre de 202, se centra en 3 pilares
clave:
1.- Movilidad
Segura: mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes. Garantizando
una mayor protección de personas y bienes, a través de la seguridad de las
infraestructuras, seguridad operacional, seguridad en casos de emergencia y
crisis, seguridad contra actos ilícitos y ciberseguridad.
2.- Movilidad
Sostenible: más explícitamente “la sostenibilidad en lo social, en lo
económico y en lo medioambiental”. Dando prioridad a la movilidad cotidiana,
equilibrio económico-social, eficiencia energética y la lucha contra el cambio
climático. Se tratará de minimizar la contribución del transporte a las
emisiones contaminantes, tanto de viajeros como de mercancías. Y, fomentado los
modos limpios, la economía circular, la resiliencia climática y la movilidad
unicersal.
promover el uso de energías limpias y reducir las emisiones
de carbono.
3.- Movilidad
Conectada: fomentar la digitalización y la conectividad en el transporte.
En concreto, desde 3 vértices:
a)
Digitalización y avance tecnológico.
b)
Conectividad con Europa y el resto del mundo.
c) Conectividad
multimodal.
Estos retos se afrontarán entendiendo la movilidad como un derecho, un elemento de cohesión social y de crecimiento económico, para solucionar problemas de movilidad de los ciudadanos, aportar un sistema de transportes y logística eficiente, sostenible y residente.
Esto se refleja en la promoción de sistemas de transporte más sostenible, la mejora de accesibilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
IDEAS PERSONALES:
A groso o
modo general, diría que la base de conseguir esta pretendida mejora sería con
coches eléctricos y materiales menos contaminantes, además de promover dicho transporte
público. Pero, prefiero dar una opinión más extendida comentando algunos de los
9 ejes y, así de paso, los doy a conocer:
1.- MOVILIDAD
PARA TODOS:
1.1.-
PRINCIPIOS:
-Movilidad como un derecho de los
ciudadanos y un elemento imprescindible
de cohesión social.
-Soluciones de movilidad
sostenibles, seguras, accesibles y razonables en
coste para todos los ciudadanos.
-Accesibilidad universal.
1.2.- OBJETIVOS:
-Ofrecer a todos en todas partes,
soluciones de movilidad alternativas al
vehículo privado.
-Garantizar la movilidad de las
personas con discapacidad y PMR.
-Integrar las políticas de
desarrollo urbano y movilidad, promoviendo
desarrollos urbanísticos basados en criterios de cercanía y
autonomía del ciudadano.
1.3.- MI
OPINIÓN:
-Vehículos preparados
para discapacitados, respetuosos con el medio
ambiente y seguros.
-Precios de
billetes según uso, es decir, podemos partir de un precio que iría
descendiendo según el número de viajes que pretenda el
ciudadano.
Ejemplos: bonos para diferente número de viajes/mes o
billetes con diferentes precios
según el número de viajes al año.
2.- NUEVAS
POLÍTICAS:
2.1.- PRINCIPIOS:
-Cambio del paradigma
"inversión en infraestructuras" por "inversión en
movilidad".
-Eficiencia de los recursos
limitados.
-Priorización de la seguridad,
conservación y mantenimiento, movilidad
cotidiana, intermodalidad y tecnificación.
-Equilibrio financiero de los
administradores de infraestructuras ferroviarias.
2.2.- OBJETIVOS:
-Asegurar una adecuada
financiación de las infraestructuras y servicios de
transporte como elementos esenciales para un funcionamiento
eficiente y sostenible
de la movilidad.
-Revisar el proceso de
priorización de inversiones en materia de transporte de
acuerdo con los recursos disponibles y criterios de
rentabilidad social.
3.- MOVILIDAD SEGURA:
3.1.- PRINCIPIOS:
-Seguridad como elemento
transversal básico del derecho a la movilidad.
-Seguridad desde un punto de
vista integral.
3.2.- OBJETIVOS:
-Reforzar la inversión en
mantenimiento y conservación como eje central de la
seguridad.
-Reforzar las organizaciones de
Supervisión y Control, así como la creación de
nuevos organismos de investigación técnica de accidentes.
-Incorporación de la tecnología
para mejora de la seguridad.
-Aumentar los niveles de
seguridad frente a actos ilícitos.
-Mejorar las políticas de gestión
operativa en casos de emergencias y crisis.
-Reforzar la ciberseguridad.
3.3.- MI OPINIÓN:
-Un transporte seguro ayuda en
gran medida a ser solicitado, conductores
preparados, un eficaz sistema de respuesta a cualquier tipo
de incidencias e, incluso,
poseer un mini red segura o punto de acceso para los
usuarios protegida, de manera
que puedan hacer sus gestiones mientras viajan con total
seguridad.
4.- MOVILIDAD DE BAJAS
EMISIONES:
4.1.- PRINCIPIOS:
-Mejora de la calidad de vida de
las personas con la protección de su salud
física y bienestar mental.
-Eficiencia en el uso de los
recursos y en la gestión de sistemas, medios y
terminales de transporte.
-Homogeneidad regulatoria básica,
neutralidad tecnológica y respeto a la libre
competencia.
-lnternalización de las
externalidades negativas del transporte (particularmente
energéticas y ambientales).
4.2.- OBJETIVOS:
-Incrementar la eficacia y
eficiencia del sistema de transporte, promoviendo la
comodalidad e intermodalidad.
-Reducir el consumo de energía y
limitar las externalidades ambientales
(contaminación atmosférica y acústica).
-Contribuir a la descarbonización
a largo plazo de la economía mediante,
principalmente, la progresiva electrificación del
transporte.
4.3.- MI
OPINIÓN:
-Mi aportación
sería muy precisa en este caso: transporte eléctrico, se
acabaron las medias tintas que siguen contaminando de una u
otra medida, para que
otros se enriquezcan, es como con el tabaco, de que sirve
que no se pueda fumar aquí
o allí, si al final lo compras en cualquier sitio.
NOTA: recalcar que es mi humilde opinión.
5.1.- PRINCIPIOS:
-Tecnología como herramienta, no
como fin en sí mismo.
-Neutralidad tecnológica. Regulación "future-proof".
5.2.- OBJETIVOS:
-Mejorar la experiencia del
usuario.
-Gestión inteligente de las
infraestructuras: optimizar su uso, reducir los costes
de mantenimiento, etc.
-Mejorar la eficiencia del
sistema de transportes en su conjunto.
-Impulso a la l+D y a la
innovación en movilidad.
-Velar por la seguridad de las nuevas tecnologías y protección de datos.
5.3.- MI OPINIÓN:
-Pienso que se gana mucho enseñando
meticulosamente a un trabajador a
usar su herramienta, por ejemplo, una radial, no es lo mismo
ponerse a cortar hierro
sin miramientos, que conociendo el correcto funcionamiento
de la herramienta: postura
adecuada, EPIs de protección que requiere, control de la
pieza de desgaste, disco
adecuado para cortar el material en cuestión, … se que el ejemplo
puede ser un poco
pobre, pero no damos la completa utilidad que ofrece la
tecnología sino la conocemos
al 100%. Por ello, en el mismo billete pondría el correspondiente manual. Esta claro
que es algo que pocos leen, pero sumando lo leído entre
viajes o en las esperas,
podemos obtener ciudadanos mejores preparados y, por consiguiente,
más
beneficiados con la inversión en tecnología.
6.- CADENAS LOGÍSTICAS
INTERMODALES:
6.1.- PRINCIPIOS:
-La intermodalidad como la firme
aliada de la movilidad en España.
-La ganancia de competitividad y
de eficiencia logística como elementos
básicos de una intermodalidad eficiente.
6.2.- OBJETIVOS:
-Potenciar la intermodalidad como
elemento clave para aumentar la eficiencia,
la competitividad y la fiabilidad del transporte de
mercancías.
-Priorizar el transporte de
mercancías por ferrocarril en las agendas públicas y
privadas, involucrando a las empresas públicas adscritas al
MITMA en el desarrollo de
la intermodalidad del transporte, especialmente en los nodos
logísticos de carga.
-Impulsar la digitalización de la
cadena logística, favoreciendo la integración e
interoperabilidad de los distintos modos de transporte.
7.- CONECTANDO EUROPA Y
CONECTADOS AL MUNDO:
7.1.- PRINCIPIOS:
-Libre circulación de personas y
mercancías a nivel europeo.
-Movilidad continua y sin fisuras
en nuestras conexiones con Europa.
-La RTE-T como elemento de
conexión e integración de Europa.
-España como plataforma logística
europea.
7.2.- OBJETIVOS:
-Crear un espacio único de
transporte europeo.
-Conectar los grandes puertos,
terminales logísticas intermodales, zonas
industriales y aeropuertos con la Red Transeuropea de
Transporte (TEN-T) para
permitir su nexo con los grandes sistemas de intercambio
europeos y mundiales.
-Intensificar la cooperación con
países vecinos y con la Comisión Europea para
coordinar la construcción y/o mejora de infraestructuras
transfronterizas y para
organizar servicios rápidos, periódicos y de alta frecuencia
a lo largo de los corredores
Atlántico y Mediterráneo.
7.3.- MI OPINIÓN:
-Esta conexión o ampliación/mejora
de nuestra red de transportes,
Beneficiaría e impulsaría el desarrollo de nuestro país al aumentar
el acceso al
comercio internacional, entre otros campos.
8.1.- PRINCIPIOS:
-La sensibilización y
concienciación a la ciudadanía son elementos clave para
avanzar hacia una movilidad sostenible y segura.
-La acción pública debe favorecer
profesionales en el sector de la movilidad
con las competencias adecuadas para dar respuesta a las
necesidades del sector
productivo y de la sociedad.
-Los nuevos modelos de negocio no
pueden suponer una amenaza para los
derechos laborales.
-El ámbito del transporte no
puede quedarse al margen de las políticas de
igualdad de género.
8.2.- OBJETIVOS:
-Establecer una política
específica de sensibilización y concienciación sobre la
movilidad sostenible y segura.
-Abordar los retos formativos y
laborales del sector del transporte y la
movilidad.
-Establecer medidas específicas
para dar visibilidad al papel de la mujer en el
sector.
8.3.- MI OPINIÓN:
-Fomentar
un trabajador en de acuerdo con sus condiciones laborales, profesionalidad,
involucrado en su trabajo y preparado a nivel social, ayudará cualquier sector laboral,
pero, opino, que en este caso es especialmente influyente.
Lo aclararé con unos ejemplos:
-este perfil de trabajador
solucionará con mayor eficacia un incidencia, interrumpiendo el transporte de
la manera más efímera.
-un sistema de seguridad tendrá
mejor función si tanto el instalador, como el revisor, son trabajadores que cumplen
este perfil.
-un empleado en estas
condiciones, será capaz de solucionar una incidencia personal con mayor
diplomacia o dar un trato por igual a todos los usuarios.
9.- EVOLUCIÓN y TRANSFORMACIÓN
DEL MITMA:
El cambio de paradigma de la movilidad hace que el enfoque
de las políticas del Ministerio tenga que evolucionar de una visión muy
centrada en la inversión en infraestructuras a una nueva visión más amplia, en
la que se comparta esta inversión con un nuevo rol para el Ministerio: asumir
el liderazgo y la coordinación en la implementación de políticas transversales
del transporte.
Para que se produzca el cambio de paradigma es necesario un
cambio cultural y organizativo en el MITMA. Algunos de los retos a afrontar
son:
-conseguir una transformación
digital completa en los procesos del MITMA
-afianzar los canales de
comunicación internos, que favorezcan una actividad más ágil y flexible
-resolver las reticencias
internas al cambio
-convertirnos en una organización
promotora de la innovación
-así como fomentar la implicación
del ministerio en foros internacionales
Estos retos se abordan en el noveno eje de la Estrategia de
Movilidad. Al tratarse de un eje interno del MITMA, las líneas de acción y
medidas contenidas en él no forman parte del diálogo abierto de movilidad.